Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta ecológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecológico. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Químicos en nuestra mesa y vida diaria


El urbanismo y modernismo del siglo XX transformaron a Colombia de ser un país rural a uno urbano, con unas cinco ciudades de más de un millón de habitantes y alrededor de 20 poblaciones con más de un cuarto de millón.  Y este cambio trae las ventajas de mayor facilidad para proveer los servicios públicos fundamentales, instituciones de educación, y centros hospitalarios y de salud.  Simultáneamente se aumenta la productividad industrial, el desarrollo laboral, las opciones en el comercio y recreación, y se acude a la globalización que nos integra con el mundo.
Son múltiples los beneficios del desarrollo moderno, que llega sin duda con sus costos: en lo social al aumentar la desigualdad, en lo ambiental al destruirse parte de nuestros campos y reservas forestales, en lo ecológico al contaminar con basuras y desechos los ríos y quebradas que nos circundan, pero sobretodo el costo humano al cambiar el ritmo de vida por una más material, agitada e insana.
Con el afán de servir a una población mayor y creciente se emplean procesos productivos de alto impacto con semillas genéticamente modificadas, productos alimenticios hechos en serie en las cadenas de comida rápida, o en la industria de aseo, cosméticos y cuidado personal con sustancias químicas como conservantes de sus productos.
Cifras de institutos oficiales en los Estados Unidos indican la presencia de más de 100.000 químicos registrados para uso comercial en ese país, 10.000 de los cuales son empleados en la comida, y 2.000 nuevos elementos químicos son introducidos cada año para su uso en alimentos, artículos de cuidado personal, medicinas y productos de aseo en el hogar.
Desconocemos cuáles son las cifras equiparables para el mercado Colombiano, pero al abrirse el país a los tratados globales de libre comercio, busquemos mejorar nuestra oferta al mercado local con productos libres de químicos y sustancias nocivas para el uso humano.

martes, 11 de octubre de 2011

Orgánico o Natural


Orgánico o Natural?
Muchas personas se preguntan si es lo mismo y cuál producto es mejor.  En realidad ambos, orgánicos y naturales si no están complementados con químicos y sustancias nocivas son muy buenos, sanos para el cuerpo humano y el medio ambiente.
En la pirámide de calidad y bienestar de los productos para el ser humano y el medio ambiente se encuentran los producidos con elementos naturales y aún más arriba en la cúspide aquellos con sustancias orgánicas.  Esto es elementos de la madre naturaleza no afectados por sustancias químicas, sintéticas o alteradas genéticamente que pueden dar mejores resultados en cuanto a rentabilidad a las empresas que los usan pero no en los organismos vivos y nuestra amada tierra.
Y hay una precisión más, las sustancias orgánicas son naturales, pero no todas las naturales son orgánicas, con lo que se podría pensar que un producto catalogado como orgánico es más sano y ecológico que uno natural, lo que pudiera ser pero no siempre, pues son escasos los productos 100% orgánicos y para ser catalogados como tal deben contener al menos un 70% de sus ingredientes orgánicos, y si el 30% restante es natural o no perjudicial, magnífico, pero no ganaríamos nada si el restante porcentaje lo llenan con sustancias nocivas.
De ahí que lo verdaderamente importante es que además de orgánicos o naturales, no contenga el producto que va a usar elementos químicos, preservativos artificiales, derivados del petróleo, colorantes, fragancias y sustancias sintéticas, como tampoco ingredientes que no son fácilmente biodegradables resultando agresivos para la salud humana y el medio ambiente.
Lea los ingredientes de los productos que consume, usa o aplica en su cuerpo, prefiera los no nocivos y evite a todo costo los que tarde o temprano afectarán su salud y vida.